jueves, 26 de septiembre de 2013

"Si tú lees ellos leen"

¿Quién promueve la lectura?
 Esta es una de las preguntas más debatidas en clase. Todos estamos de acuerdo de que si los niños tienen cerca a personas apasionadas por la lectura, él lo más seguro sienta curiosidad por ella. Para ello debemos promoverla todos, tanto la familia como la escuela.

Lo que no puede ser es que nosotros como adultos exijamos al niño a leer, cuando luego algunos no leemos. Debemos ser un ejemplo para ellos, ya que suelen imitarnos.  La lectura se contagia, no se impone. Tenemos que ofrecer a los niños imágenes positivas lectoras: que los niños vean que los padres leen en su casa, que perciban que es algo agradable y un hecho totalmente cotidiano.

El hábito de lectura se va formando día a día. Evidentemente, existen casos que han salido niños lectores en casas donde sus padres no cogen ni un libro. En este caso, será porque habrán descubierto el placer de la lectura en otro ámbito. 


Algunos de los consejos más favorecedores para conseguir despertar el interés por la lectura son: tú eres el ejemplo, que exista un espacio en su habitación con libros, no imponer al niño la lectura, realizar lecturas en voz alta,...


3 comentarios:

  1. Estoy muy de acuerdo contigo Virginia. Los profesores y las familias han de ser un ejemplo para los niños. Además creo que es importante que todos los días se lea, y así conseguir que la lectura sea un hábito. Por ejemplo yo cuando era pequeño siempre leía con mi madre, hasta que poco a poco acabé leyendo de forma autónoma.
    Un saludo.
    Pablo Castillo García

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenas tardes! El anuncio publicado es perfecto para corroborar que los niños imitan constantemente las acciones de los adultos, y más cuando los admiran por alguna razón o se se sienten identificados con ellos. Pero como bien has escrito, no siempre se desarrollan este tipo de habilidades dentro de casa.

    Realmente, como profesores, debemos enseñar a nuestros alumnos el placer por la lectura, pero cuando los niños son pequeños y aprenden a leer, no todo depende de nosotros. Puede ser que en casa no exista ningún hábito lector, o simplemente no dispongan de recursos para ello. Por ese motivo, y contando con lo que he visto y vivido, creo oportuno fomentar más actividades desde el aula que desde casa.

    Por ejemplo, en el colegio dónde hice las prácticas, cada trimestre la biblioteca del centro regalaba un libro a cada clase (cada libro adaptado a las características de los alumnos), elegido por ellos mismos. Los alumnos leían durante un par de clases la historia, y, posteriormente, se dedicaban ha hacer un mural para colgarlo en la biblioteca, en relación al libro leído. Claro está que esta actividad es más adecuada para primer ciclo que es dónde la hicimos, pero de esta manera se consiguió captar el interés de los alumnos y que estuvieran motivados por el libro de su clase.

    Lo que quiero sacar de esto, es que, como dices, no en todos los casos hay esa preocupación por parte de los padres en que sus hijos lean, y debemos agotar los recursos para que la mayor parte de esta actividad se haga dentro del aula.

    Paola Campos Climent

    ResponderEliminar
  3. Estoy totalmente de acuerdo con lo que expones en esta entrada. A veces, "una imagen vale más que mil palabras", como ocurre en el caso de este anuncio institucional que promovía el fomento de la lectura hace unos años. Viéndolo queda claro que los niños siempre imitan a sus mayores al sentirse identificados con ellos, por lo que es importante que en casa demos ejemplo leyendo como costumbre para que ellos también lo puedan hacer.

    Pero también es cierto que, como dicen mis compañeras, no siempre en casa encuentran ese clima de lectura por lo que el colegio debe garantizar que esos alumnos también tengan la oportunidad de conocerla y valorarla. Es por esto que se deben implantar proyectos que persigan tales objetivos, proyectos como por ejemplo el que comento en mi entrada "El placer de la lectura en el colegio Jaime I de San Vicente del Raspeig" (Grupo 12).

    Gracias por tu aportación.

    Elena López Palau (Grupo 12)

    ResponderEliminar