domingo, 29 de septiembre de 2013

Resumen: La literatura infantil en la España de los noventa

El artículo “La literatura infantil en la España de los noventa” de la autora Ana Garralón hace un análisis a la situación de la literatura infantil, que se ha situado como uno de los sectores más estables y con más títulos ofertados dentro de la Literatura Española.

                En primer lugar, la autora echa la vista atrás para explicar que en la década de los años ochenta este tipo de literatura estuvo en auge, aunando cantidad y calidad en los textos, pero en los años noventa comenzó un parón con la caída de publicaciones y descenso de las traducciones.

                Por un lado, analiza las estrategias que utilizan los grandes y pequeños editores para lograr su objetivo, vender libros. Las grandes editoriales se sirven de autores conocidos y aprovechan su estrecha relación con el mundo escolar. Las pequeñas, apuestan por autores menos conocidos pero que producen textos de gran calidad y amplían su catálogo con traducciones.  Las editoriales producen grandes cantidades de libros porque se dedican a rescatar buenos títulos y autores españoles ya descatalogados.

                Por otro lado, analiza el comportamiento de los escritores. Muchos de ellos tienden a escribir por encargo y con ello las editoriales consiguen crear interés en esas obras que en su mayoría son de escasa calidad, y posiblemente lejos de los intereses de los lectores.

 También comenta la autora que los escritores que comenzaron a publicar literatura infantil en las décadas de los setenta y los ochenta, continúan haciéndolo actualmente, conservando la calidad por la que fueron reconocidos, unos persistiendo en los temas de aquella época y otros explorando nuevos.

Para finalizar, dice que actualmente la literatura infantil busca llegar a un público amplio que no se preocupa por aspectos formales, simplemente consumen obras de temas típicos, recurrentes e inundados de tópicos, perdiéndose obras de escritores realmente interesantes, de buen contenido y de gran calidad.

Aida Baldó

sábado, 28 de septiembre de 2013

ARTÍCULO: Textos y paratextos en los libros infantiles.


El artículo “Textos y paratextos en los libros infantiles” escrito por Gema Lluch, se exponen los elementos que componen los escritos destinados a los más pequeños. Se centra, sobretodo, en la cantidad de paratextos que podemos encontrar en cualquier obra infantil. Además, amplia este término, basándose en Genette, incluyendo también los prólogos, las dedicatorias del autor… etc.

La autora hace especial hincapié en la importancia de la interpretación de los elementos más visuales, ya que el lector se verá atraído por los colores, las ilustraciones, los títulos… Pero para que estos elementos sean interpretados de una manera correcta, la elección de estos también deberá ser acertada. Por eso, en cada obra se deben elegir todos los paratextos que incluirá minuciosamente. Aquí es donde surgen las colecciones, se sigue una línea donde todos los paratextos son similares y así, el comprador y/o el lector se verá atraído, ya que siempre siente que es algo que conoce.

En este escrito, Gema Lluch diferencia dos grandes grupos de paratexos: los que están fuera del libro y los que se incluyen dentro de este. Los primeros, intentan mostrar, muy por encima, el contenido, el destinatario y quien ha editado el libro. Proporcionan información al lector y también al profesorado o a los padres que comprarán el libro. Por otra parte, los elementos paratextuales que se incluyen dentro de las obras literarias, van proporcionando información más específica y ligada al contenido. Los nombres de los capítulos, las ilustraciones, etc. Estos elementos pretenden complementar al texto y estimular las expectativas, al igual que agilizar y dinamizar la lectura de este.

Por último, la autora del artículo destaca la idea de que el análisis de las obras literarias, tanto infantiles como las de adultos, no es diferente. Se utilizan las mismas herramientas y se siguen los mismos criterios de análisis y de crítica, estos, eso si, adaptados a la obra que se pretende estudiar. 

jueves, 26 de septiembre de 2013

"Si tú lees ellos leen"

¿Quién promueve la lectura?
 Esta es una de las preguntas más debatidas en clase. Todos estamos de acuerdo de que si los niños tienen cerca a personas apasionadas por la lectura, él lo más seguro sienta curiosidad por ella. Para ello debemos promoverla todos, tanto la familia como la escuela.

Lo que no puede ser es que nosotros como adultos exijamos al niño a leer, cuando luego algunos no leemos. Debemos ser un ejemplo para ellos, ya que suelen imitarnos.  La lectura se contagia, no se impone. Tenemos que ofrecer a los niños imágenes positivas lectoras: que los niños vean que los padres leen en su casa, que perciban que es algo agradable y un hecho totalmente cotidiano.

El hábito de lectura se va formando día a día. Evidentemente, existen casos que han salido niños lectores en casas donde sus padres no cogen ni un libro. En este caso, será porque habrán descubierto el placer de la lectura en otro ámbito. 


Algunos de los consejos más favorecedores para conseguir despertar el interés por la lectura son: tú eres el ejemplo, que exista un espacio en su habitación con libros, no imponer al niño la lectura, realizar lecturas en voz alta,...


miércoles, 25 de septiembre de 2013

"Limpia, fija y da esplendor"




Con motivo del 300 aniversario de la Real Academia Española (RAE), la academia de publicidad ha lanzado un anuncio bajo el lema "Limpia, fija y da esplendor" para homenajear la tarea de conservar y transmitir la lengua que durante todos estos años ha llevado a cabo esta institución.

El mensaje que nos quiere transmitir este anuncio es que a menudo utilizamos palabras que "ensucian" la lengua  y las tenemos totalmente normalizadas, por ello, se muestra la RAE como el recurso para "limpiarlas".

Este anuncio me ha hecho reflexionar sobre como el docente debe corregir los errores léxicos de sus alumnos. ¿Debe enfatizar el error y repetírselo para que sea consciente? o por el contrario, ¿debe reformular la frase con la palabra correcta?

¿Cuál es la mejor opción? ¿Que opináis?

AIDA BALDÓ


martes, 24 de septiembre de 2013

Historias en movimiento.


Aquí os dejo un vídeo en homenaje a los libros que se realizó en una librería de Toronto, Canadá.

Historias en movimiento. Esta es la frase que me ha venido a la cabeza al ver el vídeo. Cuando entramos a una biblioteca y vemos todos los libros colocados en las estanterías no llegamos a valorar la cantidad de esfuerzo que se ha dedicado en cada libro, tampoco nos planteamos qué podríamos aprender de cada uno ni que utilización le podríamos dar. 

Es difícil sentir curiosidad por cada libro que vemos, por eso, en las aulas, debemos tenerlo en cuenta e intentar ofrecer a nuestros alumnos historias y libros que realmente sean de interés para ellos. Despertar estas ganas de leer es complejo, pero imponer una lectura nunca ha sido la mejor manera de hacer que esta curiosidad "crezca", por eso hay que fomentar una lectura variada, ofrecer diferentes opciones a la hora de leer y hacer que nuestros alumnos comprendan que dentro de un libro se puede encontrar vida. 

El diseño de las actividades de reflexión de la lectura, siempre son las mismas: resumen, examen, respuestas cortas, esquemas... ¿por qué? ¿Acaso no existen más posibilidades? ¿No vivimos en el siglo de las nuevas tecnologías? La creación de un resumen visual en forma de fotos o vídeo, elaboración de presentaciones en Power Point, recreación de algún capítulo significativo en forma de teatro... y muchas opciones más están a nuestro alcance.

Como docentes, debemos establecer objetivos de lectura. Nuestros alumnos han de saber desde un primer momento a qué se van a enfrentar cuando terminen de leer (hablo de las lecturas obligatorias), por eso podemos convertir una lectura "aburrida" en significativa y divertida si establecemos unos objetivos y actividades de comprensión a la lectura dinámicas y adaptadas al tiempo en el que vivimos. 






sábado, 21 de septiembre de 2013

"Eres lo que lees"



Mi entrada de hoy la quiero dedicar para una pequeña reflexión sobre la frase de “eres lo que lees”.  Esta frase automáticamente la relaciono con el bajo número de lectores juveniles que hay, ya que las lecturas a esa edad son impuestas por el centro educativo y como bien nos quiere decir la frase las lecturas son nuestro más sincero reflejo.

Los niños leerían más si en sus manos estuviera la libre elección de sus lecturas, pero se encuentran con lecturas para algunos poco motivadoras, con títulos que no les despiertan interés alguno y eso hace que su interés por la lectura vaya disminuyendo, en vez de ir aumentando. Por tanto, si fueran ellos los que escogieran sus libros, la situación cambiaría.

                 El grave error se encuentra en la mayoría de las escuelas por obligar desde bien pequeños a leer libros que para ellos significan poco, generando un pensamiento totalmente negativo sobre la lectura.  Nosotros como profesores debemos conocer a nuestro alumnado y así poder guiarle en sus lecturas, para que el alumno se sienta identificado en ellas y quiera continuar en el mundo lector.
              

   Esta situación la hemos experimentado la gran mayoría de nosotros, ya que alguna vez hemos estado sometidos a lecturas impuestas y que lamentablemente sigue ocurriendo en las escuelas. Esto es en gran medida culpable de que nuestros niños no lean mucho o de que abandonen el hábito lector. Cuando cada uno de ellos encuentre las lecturas que realmente les llene no van a querer salir de ellas.

jueves, 19 de septiembre de 2013

Cubos contadores de historias




Por casualidad, me he topado con este maravilloso recurso que creo interesante compartir, los Story Cubes o cubos contadores de historias.

Estos cubos nos permiten trabajar el cuento desde un enfoque totalmente comunicativo, a demás de desarrollar las habilidades básicas de la lengua (hablar, escuchar, leer y escribir).

La siguiente imagen es un ejemplo, pero podemos acceder a la página web del creador de esta idea, Antonio Omatos, donde se localiza un generador de cubos en imágenes y una lista de usos didácticos basados principalmente en Gianni Rodari.



Desde el siguiente enlace podéis acceder a un manual de uso:  Cubos de historias.

AIDA BALDÓ MIRA

Artículo sobre como aprender a enseñar ortografía en el aula

A mucha gente le surgen dudas sobre la enseñanza de la lengua y de sus diferentes aspectos. En referencia a esta inquietud, os dejo un artículo escrito por Ruth Bayas, pedagoga y ex directora de diversos colegios, sobre técnicas y tácticas de como enseñar ortografía de una forma eficaz, evitando los errores en su enseñanza. Esta profesional aboga por la necesidad de no solo la utilización de la memorización en este aspecto, cosa que considera que es imprescindible que se dé, pero también cree que es necesario utilizar el aspecto visual, auditivo y mecánico. Este artículo considera una forma diferente de dar clase y probablemente más eficaz, en su utilización del enfoque comunicativo, que la forma habitual de enseñanza clásica.

David Coves Climent

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Los clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil

La existencia de los clásicos en la literatura, que por su importancia literaria y notable calidad, se muestran como piezas fundamentales, no sólo por el mero entretenimiento sino por ser transmisores de parte de nuestra cultura, valores y mensajes que perduran en el tiempo.

Un buen profesor de Lengua y Literatura debe tener establecido un canon  de obras y autores. Las obras clásicas, es conveniente que sean mostradas en el momento idóneo, teniendo en cuenta la madurez del alumno. 

Por estos motivos, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ha creado un proyecto denominado Clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil. El objetivo de este proyecto es hacer llegar a las aulas de los centros escolares obras y autores de la literatura infantil y juvenil española, pero aplicando las nuevas tecnologías a la lectura.

Dentro de este interesante proyecto encontramos un catálogo, materiales didácticos y propuestas didácticas (clasificadas por ciclos). Entre el corpus de obras que se ofrecen en esta página encontramos diferentes géneros literarios como poesía, cuentos o fragmentos de grandes obras adaptados a la edad de los alumnos.

Este proyecto ofrece múltiples posibilidades de trabajo, os animo a que accedáis y veáis todas las funcionalidades didácticas y pedagógicas que nos ofrece.








AIDA BALDÓ MIRA

martes, 17 de septiembre de 2013

El teatro en el aula

Sabemos de la importancia del enfoque comunicativo a la hora de desarrollar actividades en el aula. En primaria, debemos centrarnos en actividades que vayan destinadas a una lectura eficaz, intentando que los alumnos realicen una reflexión sobre la obra, para favorecer de este modo una comprensión más amplia.

El teatro cumple con esta dimensión de lectura, dado que entremezcla sentimientos obtenidos como lector, la interpretación crítica y reflexiva de la obra y los sentimientos que se obtienen como actores al interpretarla, además favorece y fomenta otros valores sociales y emocionales

La propuesta didáctica de esta profesora, Luisa Casas del I.E.S. Pablo Ruíz Picasso, aunque no va destinada al área de lengua y literatura, nos enlaza al fomento de la lectura dentro del enfoque comunicativo. Utiliza el teatro como contexto de aprendizaje atrayente para los alumnos donde  desarrollan sus habilidades sociales, analíticas y lingüísticas. En palabras de esta profesora "esta actividad les hace preguntarse, cuestionarse y solucionar problemas", también habla del teatro como "una cosa práctica que iban a mostrar".

Shapeskeare y Dickens son dos de los autores cuyas obras han sido adaptadas por este grupo teatral llevándoles incluso a "elevarse del suelo" y "llorar por sus emociones".


Cielo González Zapata


jueves, 12 de septiembre de 2013

Decreto para primaria de la Comunidad Valenciana 111/2007

Esta es la normativa por la cual nos debemos regir a la hora de realizar nuestras programaciones y las unidades didácticas. Esta normativa será la base para nuestra profesión docente.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

El cómic como literatura



Las peculiaridades del cómic lo convierten en un género con una gran aceptación entre los jóvenes.

Gracias a la herramienta pixton podemos crear nuestros propios cómics. Normalmente no se acepta como una forma de trasmisión de literatura, pero nosotros creemos que con los cómics podemos aprender literatura de una forma significativa y amena para los alumnos.

Una de las ventajas que presenta frente al “cuento” es que integra el texto y las ilustraciones en el mismo plano y esto favorece la comprensión. El texto normalmente son diálogos entre los personajes y las ilustraciones se corresponden con la situación de cada viñeta. Por estos motivos puede resultar bastante motivador para el alumnado.